TECNOLOGIA 1
Historia de la Teconolgia
·
Es una actividad de las personas
·
Responde a necesidades y demandas:
-
Alimentación
-
Salud
-
Comunicaciones
-
Transporte
-
Etc.
·
Las personas se vinculan con la tecnología como
usuarios y/o productores
-
detectando problemas
-
produciendo soluciones
-
utilizando y evaluando los productos tecnológicos.
·
Los productos tecnológicos pueden ser:
-
Bienes
-
Procesos
-
Servicios
·
Las soluciones a los problemas tecnológicos:Pueden
-
originar nuevos problemas
-
impactar sobre el medio ambiente
Presentan
-
Aspectos positivos y negativos
Modifican
-
Los perfiles laborales
-
Los hábitos
-
Las costumbres
·
Las soluciones se van modificando con el paso del
tiempo gracias a nuevas:
-
Demandas
-
Conocimientos
-
Desarrollos
-
Recursos
-
Técnicas
·
La evolución de los productos tecnológicos se
orienta por criterios de eficiencia:
-
Menor costo
-
Menor Tiempo
-
Menor energía.
DEFINICIÓN DE TECNOLOGÍA
La actividad social centrada en el saber hacer que, mediante el uso racional, organizado, planificado y creativo de los recursos materiales y la información propios de un grupo humano, en una cierta época, brinda respuestas a las demandas sociales en lo que respecta a la producción, distribución y uso de bienes, procesos y servicios.
v CUATRO
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA TECNOLOGÍA
-
Implica un saber hacer
-
Resuelve problemas concretos
-
Puede mejorar la calidad de vida humana
necesidad: Carencias
básicas de los seres humanos - alimentación, vestimenta, vivienda,
etc.
La demanda
tiene también una acepción más estrictamente económica, no solamente
influye en el tipo de producto requerido por los consumidores, sino también en
el modo en que se organiza la producción del mismo.
Por ejemplo:
satisfacer la sed bebiendo agua pero los publicistas de gaseosas, hacen que ¨
demandemos ¨ una bebida y no otra.
tecnologías duras Tienen por objeto la transformación de materiales para la construcción de objetos. Dentro de éstas hay 2 ramas:
1- Las basadas en procesos físicos: producción de energía, tecnología industrial, mecánica, eléctrica, electrónica, etc.
2- Las basadas en procesos químicos y/o biológicos: tecnología agropecuaria, de alimentos, de medicamentos, biotecnologías, etc.
tecnologías blandas o gestionales: Tienen por
objeto el mejoramiento de las organizaciones, instituciones, etc. La base
de las mismas es la innovación y la creatividad. Ejemplo: la organización, la
administración, la contabilidad, las estadística, el marketing, la psicología
de las relaciones humanas y del trabajo, el desarrollo del software.
- ENERGÍA
- EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN
- SEGURIDAD
- COMUNICACIÓN
- SALUD
- ARTE Y ESPARCIMIENTO
- INFORMACION
- VESTIMENTA
- MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE
- ALIMENTACIÓN
- VIVIENDA CONFORT
- TRANSPORTE
CIENCIA:
-
lo importante es CONOCER
-
Busca entender la naturaleza de las cosas
-
Esta orientada al conocimiento
-
Busca CONOCER
y COMPRENDER el mundo físico.
El
resultado de las investigaciones científicas se publica.Ciencia y Tecnología = no va en una dirección solamente una promueve a la otra, una retroalimenta a la otra, ambos avanzan en conjunto.
TÉCNICA:
-
Es una serie de reglas para lograr un objetivo
-
Es el conjunto
de procedimientos puestos en práctica para obtener un resultado determinado que podemos
establecer mediante los siguientes pasos:
1- Objetivo: ¿Cuál es la necesidad que tengo
que resolver?
2- Dispositivo: ¿Qué recurso puedo utilizar?
3- Procedimiento: ¿Cómo debo utilizarlo?
4- Acción: Hacerlo!
TÉCNICA =
OBJETIVO + DISPOSITIVO + PROCEDIMIENTO + ACCIÓN
Ejemplo: Técnica del martillo
-
Objetivo: ¿Cuál es la
necesidad que tengo que resolver?
Mantener en contacto permanente una
madera encima de la otra
-
Dispositivo: ¿Qué recurso
puedo utilizar?
Está compuesto por dos elementos:
el martillo y los clavos
-
Procedimiento: ¿Cómo debo
utilizarlo?
Colocar una madera encima de la otra,
tomar el clavo, martillar. Tomar otro clavo, martillar, y así sucesivamente.
Técnicas: implican un saber hacer:
-
saber hacer un sacacorchos, un tomógrafo computarizado, una
trituradora de papel, una vasija de barro;
-
saber aplicar una técnica quirúrgica, o una técnica química;
-
saber usar una computadora, una perforadora o un pincel.
saber hacer :Es contar con una serie de conocimientos
organizados de tal manera que permitan producir algo siguiendo un orden
determinado.
CONTAR CON ESTOS CONOCIMIENTOS
TECNOLÓGICOS ES LO QUE PERMITE LOGRAR EL PRODUCTO FINAL.
Una enorme cantidad de conocimientos que
poseemos, la mayoría de los más elementales y cotidianos, consisten en un saber
hacer: saber cocinar, saber atarse los cordones de los zapatos, saber viajar en
colectivo, saber lavarse los dientes, saber utilizar los cubiertos.
TÉCNICAS
DE PRODUCCIÓN: Aquellas que nos permiten obtener un producto: fabricas
almohadas o una mesa, etc.
TÉCNICAS
DE PRODUCTO: en el caso de ciertas herramientas, en la medida en que implican
la realización de movimientos, posiciones corporales, posturas o gestos que son
características de su utilización: la técnica de la palanca, la técnica del
telas, la técnica del taladro, etc.
Por
ejemplo la técnica del martillo impone la realización de ciertos
movimientos, la aplicación de determinada intensidad de fuerza, en una
dirección particular, una posición definida de las manos.
AL diseñar un producto, usamos las
técnicas de diseño.
Si se trata de organizar una tarea,
hablaremos de técnicas de gestión.
Si deseamos una difusión social,
trabajaremos sobre técnicas de publicidad
o comercialización
Productos tecnológicos también pueden
dividirse como:
TANGIBLES: Son los que se pueden tocar:
armas, mate, lápiz, etc.NO TANGLIBLES: No se pueden tocar: forma de organización en grupo, o los procedimientos que hay que seguir para hacer yogur, etc.
Aquellos producidos por el hombre que
vienen a satisfacer una necesidad o demanda, con una finalidad práctica o
utilitaria. Evolucionan y siguen un ciclo vital. Ellos pueden ser:
BIENES son todos los objetos tangibles:
mesa, canilla, casa, auto, etc.
SERVICIOS: producto tecnológico que no
es tangible. Los servicios son prestados fundamentalmente por personas: la
atención al cliente (los que brinda un banco, un instituto de enseñanza, un
sistema de transporte, una biblioteca, etc.)PROCESOS: el resultado de la aplicación de procesos (como se obtienen determinados alimentos, medicamentos, compuestos químicos, materiales, etc.). Hay dos acepciones:
1-
pasos necesarios para producir un producto tecnológico
2-
Tiene que ver con los productos tecnológicos que surgen como
resultado de la transformación íntima de la materia empleada. La producción de
muchos materiales, medicamentos y alimentos entre otros.
Bienes, procesos y servicios habitualmente suelen darse conjuntamente en la actividad diaria o en una producción tecnológica.
Ejemplo: Local de comidas rápidas
BIENES: muebles e instalaciones del
local; el local; las cajas registradoras; el alimento; las máquinasSERVICIOS: la atención al cliente (técnicas de organización y de marketing); la publicidad (técnica de marketing)
PROCESOS: el modo bien determinado y común a todos los que adquieren la franquicia de la marca, de expendio de comidas rápidas para brindar el servicio: tipo y denominación de las comidas, la forma de prepararlas, los ingredientes que usan, la temperatura del freezer para conservar las papas, el tiempo y la temperatura de fritura, el aceite que se utiliza, etc.
PRODUCTOS Y SERVICIOS
Un lápiz, una computadora o una
lancha son productos. Una empresa de
comunicaciones, el correo, una línea férrea o de aviación brindan servicios.
1- Secuencia de
etapas organizadas según determinados parámetros. En las distintas etapas
suelen aplicarse diferentes técnicas que se aplican para producir algo.
Ejemplo Cuando se fabrica una silla, no hay
transformación íntima de la madera. La madera es cortada, lijada, cepillada,
pintada pero sigue siendo madera, aún cuando ya sea una silla.
Ejemplo El caso de la leche que se transforma en
yogur o queso, el plástico que proviene de la transformación del petróleo, el
papel obtenido de la madera, son
ejemplos de procesos en que la materia
inicial es íntimamente transformada.
TIPOS DE PROCESOS
La fabricación
de un producto implica múltiples actividades y la intervención de empresas.
Entre ellas se
pueden distinguir tres grandes grupos.
INDUSTRIAS QUE PRODUCEN EN PROCESO
CONTINUO
a- cuenta con un
dispositivo (horno, destilador, tostador) donde tienen lugar los cambios de la
materia prima;
b- se trabaja a
igual velocidad, igual temperatura, con la misma materia prima y
c- los cambios en
la naturaleza del producto se controlan y detectan con facilidad, ya que la
producción está totalmente automatizada.
Ejemplos: refinación del petróleo, fabricación del papel, cemento o cal,
_________________________________
INDUSTRIAS QUE PRODUCEN EN PROCESO
REPETITIVO
Son aquellas en las que se producen
o fabrican grandes cantidades de un mismo elemento y en alas que el proceso no
es continuo, como en el caso anterior.
Ejemplo: la
industria de la cero, donde funden 60, 80 0 100 toneladas de acero cada hora
(proceso discontinuo) para después laminar barras de acero o perfiles. Otros
ejemplos pueden ser la industria del
alcohol y de la ropa; ________________________________________________________________________________
Este tipo de industrias trabaja, en general, por lotes de materiales: barras de acero, tornillos, clavos, zapatos o vestidos.
Este tipo de industrias trabaja, en general, por lotes de materiales: barras de acero, tornillos, clavos, zapatos o vestidos.
INDUSTRIAS QUE PRODUCEN EN PROCESO
INTERMITENTE
Son aquellas en las que se fabrica,
a pedido, una determinada cantidad de producto (por ejemplo, 50 locomotoras), y
que luego dejan de producir hasta que reciban otro pedido.
Ejemplos: industrias que se dedican
a la fabricación y el armado de vagones, aviones, buques o turbinas hidráulicas
para grandes diques. También es el caso de las computadoras y sus componentes,
microelectrónicas, los muebles, los electrodomésticos, los alimentos, los
materiales de construcción y ls herramientas.
EJERCITACIÓN
Ä 1:
Identificación de áreas de demandas con respuestas de la tecnología a
través de productos.
Completar con ejemplos (productos) cuáles son las respuestas de la
tecnología a tales demandas.
Area de
demanda
|
Ejemplos
|
|||
Energía
|
||||
Salud
|
||||
Alimentación
|
||||
Comunicación
|
||||
Vestimenta
|
||||
Transporte
|
||||
Confort
|
||||
Ä 2 Identificación de las ramas de la
tecnología como respuestas a áreas de demandas especificas.
Unir con flechas los miembros
correspondientes a ambas columnas
1- Biotecnología
|
a- Comunicaciones
|
|
2- Tecnología nuclear
|
b- energía
|
|
3- Tecnología hidroeléctrica
|
c- salud
|
|
4- Informática
|
d- alimentación
|
|
5- Agro tecnología
|
e- agricultura y ganadería
|
|
6- Tecnología de materiales
|
f- vivienda
|
1- La
___________________ es el conjunto de saberes de un grupo humano, en un momento
dado tendiente a producir, distribuir utilizar bienes, procesos y servicios.
2- La _________________
remite a los procesamientos empleados en arte, ciencia y oficios en general.
3- Las
necesidades y ____________________ de las personas requieren ___________ que la
tecnología debe proveer.
4- _________________
y tecnología avanzan en conjunto: una retroalimenta a la otra.
5- Las
tecnologías se clasifican en __________ y blandas. Estas últimas, llamadas
también ________________________ procuran optimizar el funcionamiento de
diferentes organizaciones.
tecnologías
duras
|
tecnologías
blandas
|
Ä
5 ¿Qué conocimientos es necesario poseer
para preparar una torta de chocolate?
Ä
6: Dar 2 ejemplos de cada una de las técnicas
Técnica de producción
|
Técnica de uso
|
Técnica de producto
|
Fabricar un pizarrón
|
Uso de la calculadora
|
Técnica del cepillado de la madera
|
Producto tecnológico
|
tangible
|
intangible
|
Una receta de cocina
|
||
Torta elaborada con esa receta
|
||
Un auto
|
||
Manual de instrucciones para manejar
una máquina
|
Ä
8: Nombre qué bienes, servicios y procesos están implicados en un local de
expendio de combustible (estación de servicio)
Ä
9: Nombre qué bienes, servicios y procesos están implicados en un
establecimiento educativo
UNIDAD 2 - PROCEDIMIENTOS DE LA TECNOLOGÍA
Bibliografía:
TECNOLOGÍA
9 . 3er. CICLO E.G.B.,Unidad 2: PROCEDIMIEMTOS DE LA TECNOLOGÍA ; de Antonio Álvarez / Gabriel Marey. A-Z
editora S.A. , 4ta. Edición : febrero 1999. pp. 28-53
El
ANÁLISIS DE PRODUCTOS y el PROYECTO TECNOLÓGICO son los
procedimientos más importantes que usa la tecnología para evaluar y
producir productos tecnológicos.
Ambos
métodos se encuentran muy relacionados porque de un análisis puede surgir un
proyecto de mejora del producto analizado u otras ideas proyectables. Además,
en muchas etapas el proyecto también se realizan análisis.
No
siempre es necesario realizar paso a paso los procedimientos tecnológicos, pero generalmente es recomendable hacerlo
porque nos ordenan y facilitan el trabajo posterior.
Siempre
es conveniente que cada etapa
del proyecto y del análisis de producto se encuentre documentada con informes,
dibujos, tablas de trabajo, etc.
Recordemos: ANÁLIS DE PRODUCTOS: Preguntas inherentes
a los distintos tipos de análisis
Un ejemplo de Análisis
de producto1 Análisis
de producto 2
Pregunta inherente
|
Etapa de análisis
|
Qué forma tiene?
|
ANÁLISIS MORFOLÓGICO
|
Qué función cumple?
|
ANÁLISIS FUNCIONAL
|
Cuáles son sus elementos y cómo se
relacionan?
|
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
|
Cómo funciona?
|
ANÁLISIS DE FUNCIONAMIENTO
|
Cómo está hecho y de qué material?
|
ANÁLISIS TECNOLÓGICO
|
Qué valor tiene?
|
ANÁLISIS ECONÓMICO
|
En qué se diferencia de
objetos equivalentes?. Establecer
diferencias y similitudes del producto con relación a otros que cumplen la
misma función.
|
ANÁLISIS COMPARATIVO
|
Cómo se relaciona con su entorno? .
Se busca analizar la vinculación del producto con otros de la misma familia,
destinados a satisfacer una función o un conjunto de necesidades. Ejemplo: la cuchara permite satisfacer una necesidad – comer -; la
olla, la sartén, el cuchillo, el tenedor, el plato, etc., permiten satisfacer
un conjunto de necesidades – cocinar, comer, etc. – o una función –
alimentarse -.
|
ANÁLISIS RELACIONAL
|
Cómo está vinculado a la estructura
sociocultural y a las demandas sociales?.
Analizar, las posibles causas de su surgimiento así como su evolución
histórica.
|
ANÁLISIS DEL SURGIMIENTO Y
EVOLUVIÓN HISTÓRICA.
|
IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES
- Es la etapa inicial; punto de partido de todo proyecto tecnológico.
- Es un estudio de mercado.
- Implica hacer una evaluación
de las condiciones de la demanda, la estructura del problema y su factibilidad
de solución de acuerdo con los materiales disponibles. Es necesario también
realizar una pre – evaluación de la relación costo / beneficio antes de encarar
el proyecto.
DISEÑO DEL PROYECTO
- Es la etapa de obtención de información y modelado del proyecto.
- Entra en juego la imaginación en el planteo del modo de llevar a cabo
el proyecto esto es la propuesta de trabajo.
- Se incluye aquí el diseño de planos, cálculo de costos, definición de
materiales a utilizar, etc.
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
- Consiste en organizar al grupo humano involucrado en el proyecto.
- Confección de organigramas, presupuestos, asignación de funciones a
los miembros del grupo que realizarán las tareas.
- Se debe establecer un sistema contable y de control administrativo.
- Se establece los contactos entre proveedores de insumos (bienes o
servicios), los beneficiarios del proyecto y la organización del proyecto.
PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN:
- Etapa de desarrollo y puesta a punto del proyecto.
- Planificación se
ponen en juego el diseño realizado y las operaciones previstas en forma
organizada. Ejecución se toma registro del desempeño operativo del proyecto
EVALUACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO.
Etapa final de revisión, ajuste y reconsideración reflexiva del
proyecto encarado.
- Se analizan de modo crítico y reflexivo los resultados obtenidos en
la ejecución del proyecto. Esta reflexión comprende la comparación entre
resultados obtenidos y objetivos iniciales.
- Se debe incluir en esta etapa una evaluación económica de lo
realizado.
Parte
2 - Ejercitación
1- Si
tenemos es cuenta que: para lograr un
producto se necesitan materiales que serán transformados a través del uso de
herramientas y siguiendo determinadas
técnicas. ¿Dónde intervienen más técnicas en la producción artesanal o en
la producción industrial?
2-
Para qué utiliza la tecnología
procedimientos como Análisis de Productos y
Proyecto Tecnológico?
3-
En lo que respecta a la
relación COSTO – BENEFICIO. Dar un ejemplo de tu vida en que se presenta esta
relación.
4-
Cuando comparamos un producto,
nos preguntamos sobre el impacto sobre el entorno (ANÁLISIS TECNOLÓGICO) ya sea
positivo o negativo? Justificar.
5-
Qué no enseña el ANÁLISIS DE
PRODUCTOS?
6-
En el marco de la Tecnología : los
problemas son las ________________ _______________ y la solución, los
______________ ________________ (bienes, servicios y procesos).
8- En
tecnología qué tenemos como método para la resolución de problemas?
9- Teniendo
en cuenta las etapas de un Proyecto Tecnológico a cuáles corresponde las
siguientes tareas?
Tareas |
Etapas
|
Definir los materiales
herramientas y los útiles necesarios
|
|
¿Fueron adecuados los
materiales utilizados?
|
|
¿Qué tipo de necesidad se
pretende satisfacer?
|
|
Contratación del personal?
|
|
Evaluar costos
|
|
¿Funciona como se previó?
|
|
Idear la solución al problema
planteado
|
|
Se considera a os futuros
usuarios del producto, es decir, los destinatarios.
|
|
Confección de la
documentación técnica (lista de recursos, planos y pasos a seguir)
|
|
Realización de planos
|
|
Definición de quiénes harán
cada cosa, es decir, cuál será la función de cada uno de los integrantes del
equipo en la realización del proyecto.
|
|
Construcción con toda la
documentación en mano.
|
|
Cuando se tiene en claro qué
es lo que se va a realizar se pasa a definir cómo se llevará a cabo
|
|
Determinar si todas las
etapas anteriores fueron realizadas correctamente
|
|
Se toma registro del
desempeño operativo del proyecto
|
10- Podrías
afirmar que no sirve de nada haber planificado y diseñado, si luego en la
ejecución no consultamos la documentación técnica que se elaboró en las etapas
anteriores. En este caso el hecho de proyectar habrá sido una pérdida e tiempo.
Justificar.
11- A
qué tipo de análisis corresponden los siguientes interrogantes?
Producto Tecnológico: TIJERA DE CORTAR PAPEL.
¿ Qué forma tiene?
|
|
¿Para qué sirve?
|
|
¿Cómo son sus partes y cómo
se vinculan entre ellas?
|
|
¿Qué diferencias encuentras
con las tijeras que se utilizan para cortar materiales más resistentes?
|
|
¿De qué material está hecho?
|
|
Menciona otras herramientas
que funcionan en forma similar a esta
|
PRODUCTO |
PREGUNTAS
|
TIPO DE
ANÁLISIS
|
¿ Para qué sirve?
¿Qué elementos lo componen?
¿Cómo se relaciona con
nosotros?
¿Qué forma tiene?
|
||
¿Para qué sirve?
¿A qué otros objetos se
parece?
¿De qué materiales está
hecho?
¿Cuánto cuesta?
|
||
¿Cómo funciona?
¿Qué elementos lo componen?
¿En qué año se inventó?
¿De qué materiales está
hacho?
|
||
¿Qué usos tiene?
¿Qué precio tiene?
¿Cómo se conectan sus partes?
¿En qué nos influye su uso?
|
||
¿Para qué sirve?
¿Qué elementos lo componen?
¿En qué año se inventó?
¿De qué materiales está
hecho?
|
Ejemplo de
Análisis de Producto Cuchara
sopera
1•
Objeto laminar que tiene la forma de una paleta oval cóncava, con
un mango ligeramente
curvo.
2•
El mango o empuñadura para asirlo está unido –a través del mismo
material– a
la paleta cóncava.3• Sirve para llevar a la boca comida líquida o semilíquida que se recoge del plato en la paleta oval que oficia de contenedor.
4• El contenedor se lleva a la boca para suministrar, en forma gradual la comida, por lo que tiene una forma y dimensión tales que contiene, cuanto más, la máxima cantidad de alimento que puede recibir la cavidad bucal. La empuñadura
se toma con la mano, que cumple la función de transportar la comida a la boca.
5• La forma y las dimensiones se adaptan a las partes del cuerpo humano interesadas en el uso del objeto; o sea, a la mano y a la boca.
6• La forma del objeto tiene en cuenta, además, el hecho de que el alimento normalmente está en un plato; de que, en la posición de reposo, la cuchara está apoyada en dos puntos; y de que, en la posición de transporte del alimento,
debe mantenerse horizontal para que éste no se caiga.
7• Es de acero inoxidable, material que se caracteriza por su resistencia a los golpes, a la rayadura, al desgaste, a la corrosión, a la oxidación y, además, por su brillo y su higiene.
8• Está hecha mediante el estampado de una chapa de acero.
9•
Confrontando la cuchara en examen, moderna, de un diseño
estudiado, que se
adapta perfectamente a su uso, con otras, también modernas, provistas de decoraciones
agregadas, se observa una diferencia en el plano estético-formal,
pero
no funcional; en muchos casos, tampoco constructivo.10• Comparándola con otras de distintos períodos históricos, notamos diferencias en cuanto a su tamaño; en general antes eran más grandes, en algunos casos decoradas en la parte interior y exterior de la paleta oval cóncava que
oficia de contenedor. Pero, en todos los casos, se da una constancia en cuanto a la estructura: un contenedor cóncavo de forma oval y un mango. En nuestro caso, el diseño y el material (acero inoxidable) coadyuvan en ubicarla históricamente. Efectuando un análisis comparativo con los otros cubiertos del mismo juego, observamos analogías estilísticas entre ellos. En el orden histórico de aparición de los cubiertos, tenemos primero el cuchillo, después la cuchara y por último el tenedor.
11• Podemos destacar también que la estructura de la cuchara puede variar en relación con la función que tiene que cumplir; por ejemplo: cucharón, paleta para revolver dulces, elemento para servir ensaladas, etc., o en algunos casos
elemento puramente decorativo.
HERRAMINETAS
DE DISEÑO
Diagrama de bloques (De Wikipedia, la
enciclopedia libre)
El diagrama de bloques es la
representación gráfica del funcionamiento interno de un sistema, que se hace
mediante bloques y sus relaciones, y que, además, definen la organización de
todo el proceso interno, sus entradas y sus salidas.
Un diagrama de bloques de procesos de
producción es un diagrama utilizado para indicar la manera en la que se elabora
cierto producto alimenticio, especificando la materia prima, la cantidad de
procesos y la forma en la que se presenta el producto terminado.
El dibujo técnico es la representación gráfica
de un objeto o una idea práctica. Esta representación se guía por normas fijas
y preestablecidas para poder describir de forma exacta y clara,
dimensiones, formas, características y la construcción de lo que se quiere
reproducir.
Para realizar el dibujo técnico se
requiere de instrumentos de precisión. Cuando no utilizamos estos instrumentos
se llama dibujo a mano alzada o croquis.
Organigrama
"El organigrama es una representación gráfica
de la estructura organizacional de una empresa, o de cualquier entidad
productiva, comercial, administrativa, política, etc., en la que se indica y
muestra, en forma esquemática, la posición de la áreas que la integran, sus
líneas de autoridad, relaciones de personal, comités permanentes, líneas de
comunicación y de asesoría".
Análisis de Producto: EL SACAPUNTA
Análisis de Producto: EL MOUSE
ANALISIS DE PRODUCTOS
No todos los prductos satisfacen la necesidad para la cual fueron creados
De los fuegos artificiales a la ciencia forense (Nat Geo)
UNIDAD 3- PROCESO PRODUCTIVO
Procesos
Productivos
|
||||
Un proceso es la sucesión
de diferentes fases o etapas de una actividad. También se puede definir como
el conjunto de acciones sucesivas realizadas con la intención de conseguir un
resultado en el transcurso del tiempo.
Cualquier proceso tecnológico que se desarrolla en la industria requiere de una manera organizada de realizarlo. Es decir, todo proceso tecnológico consta de una secuencia de pasos que se siguen para lograr el fin buscado. En general, los procesos tecnológicos que tienen lugar en cualquier industria son muy complejos, aunque en esencia el camino que se sigue no difiere de cualquier método de resolución de algún problema práctico. |
||||
En un proceso de
producción es necesario una serie de operaciones sobre los materiales con
la ayuda de ciertos medios técnico (herramientas y máquinas) y se necesitan personas con
ciertas habilidades y saberes. Por lo tanto, un
proceso de producción es el conjunto de operaciones que integra un ciclo de
transformación.
|
||||
El enfoque sistémico y los
procesos productivos
|
||||
El
enfoque sistémico permite abordar y formular problemas, caracterizada por
concebir todo objeto como una totalidad compleja o como un componente de la
totalidad. Al objeto lo considera como un sistema o componente de éste.
|
||||
Dada
la complejidad de los productos tecnológicos y como consecuencia lo difícil y
laboriosos que puede llegar a ser el estudio de su comportamiento, se utiliza
el enfoque sistémico.
|
||||
El enfoque permite
- organizar los conocimientos, - interpretar y jerarquizar el papel de las interacciones, - una percepción global, - una enseñanza pluri-disciplinaria, - conocer los objetivos, detalles borrosos, - obtener conclusiones, sin profundizar en detalles técnicos. |
||||
Un sistema es un sistema es un conjunto de elementos en
interacción dinámicas organizados en función de un objetivo, o una
abstracción que realiza un observador sobre una parte de la realidad o un
objeto determinado.
|
||||
El enfoque sistémico
puede aplicarse para analizar las relaciones entre un proceso productivo y su
entorno. De este modo se reconocerán los elementos que forman este nuevo
sistema y las relaciones que se establecen entre ellos.
El enfoque sistémico utiliza herramientas, de muy diversas jerarquías, que permiten el estudio y comprensión de cualquier sistema; entre ellas podemos mencionar, los diagramas de bloques, el análisis de sistemas, etc. |
||||
El proceso productivo
y el diagrama de bloque
|
||||
Un proceso se puede representar
mediante una “caja negra”; de la cual sólo tenemos información
correspondiente a sus entradas y sus salidas. Esto se representa mediante un
bloque al cual ingresan ciertas “cosas” y salen otras.
|
Sistema de
Producción
Se puede considerar como sistema de producción al armazón o esqueleto dentro del cual puede ocurrir la creación de valor u objeto. En un extremo del sistema se encuentran los insumos y en el otro los productos. Conectando los extremos existe una serie de procesos, la inspección y el almacenamiento de los mismos |
|||
Flujo de
materia: muestran los materiales que ingresan al bloque de
operaciones para transformarla.
Flujo de energía: para realizar algunas de las operaciones sobre la materia se requiere de energía. Esta puede provenir del gas, de la electricidad o de la propia fuerza de los operarios. Flujo de información: junto con los materiales y la energía, es necesario información sobre ¿qué cantidades son necesarias producir? ¿cómo conviene hacerlo?. Son algunos de los interrogantes que ingresan al proceso. Y se representa mediante esta flecha.Bloque: se puede representar las diferentes operaciones de un proceso. |
||||
En el diagrama de una
operación pueden salir flechas hacia dos operaciones diferentes; en otros
casos a una operación le ingresan flechas provenientes de más de una
operación.
Por otro lado algunas flechas que salen de los bloques, no ingresan a otros bloques del proceso, sino que salen del proceso hacia el exterior. Son los residuos. |
||||
Bibliografía:
Tecnología :Procesos Productivos;
Un eje temático para organizar contenidos En el área de tecnología de MARIO E. CWI GABRIEL D.
SERAFINI de PROCIENCIA O.N.G. Unidad Asociada al Conicet Ministerio
de Cultura y Educación de la
Nación
Completa el cuadro con los elementos M, E, I , P y R
ARTEFACTO
|
FUNCIÓN
|
ENTRADA
|
SISTEMA DE CONTROL
|
SALIDA
|
PLANCHA |
Alisar las arrugas de tela
|
M:
agua, ropa arrugada
E:
eléctrica
I:
tipo de tela, vapor o no
|
Termostato
|
P
Ropa planchada
R
no tiene
|
INODORO |
Llenar el tanque de agua luego de la
descarga
|
M:
agua
E: hidráulica
I: nivel de agua
|
Flotador y válvula
|
P agua
liberada
R no tiene
|
ESTUFA - garrafa- |
Calefaccionar el ambiente
|
M: agua, oxígeno, chispa
E: calórica
I: temperatura
ambiente deseada
|
Termostato
|
P calor
R gases de la combustión
|
Referencia: M materia; E energía; I información; P
producto; R residuo
Bibliografía:
TECNOLOGÍA 8; Santillana EGB; 1era edición septiembre 1997
Diagrama de
bloques: Ejemplo de elaboración industrial de Mermelada de Duraznos
El análisis de procesos de producción: de lo general a lo particular y de
lo particular a lo general
Un proceso de producción industrial de mermeladas
Los duraznos llegan a la
fábrica en camiones. Mediante la inspección visual, de una pequeña muestra se
evalúa la calidad del lote total. Si el lote es aprobado se descarga el camión
manualmente y se colocan los cajones sobre una máquina que se encarga de
separarlos por tamaño: los más pesados pasan a la etapa de descarozados y los
más livianos se utilizan para la producción de pulpa refinada.
El descarozado se realiza
de forma automática mediante una máquina que posee una herramienta que separa
el carozo de la pulpa y cuchilla que corta el durazno en dos mitades. Las
mitades caen sobre una rejilla transportadora que, mediante un movimiento
vibratorio, las ubica con la piel hacia arriba. Una lluvia de solución de agua
con hidróxido de sodio cae sobre la piel reduciéndola químicamente. Los restos
de la solución son eliminados mediante una lluvia de agua. Los duraznos son
impulsados mediante un tornillo helicoidal, hasta la sección de cubeteado
(cortado en trozos pequeños). En esta sección los duraznos avanzan sobre una
cinta transportadora mientras una serie de cuchillas va cortándolos hasta
dejarlos del tamaño deseado. Mientras tanto los duraznos más pequeños son
cocinados y tamizados para elaborar una pulpa refinada. A continuación, los
duraznos cubeteados se cocinan junto con la pulpa refinada en grandes tanques
que poseen en su interior paletas que giran accionadas por un motor eléctrico.
Durante la cocción se agrega automáticamente azúcar, ácido cítrico y una
sustancia (que ayuda a brindar la consistencia) denominada pectina. La
mermelada, una vez elaborada, pasa a un tanque que posee una serie de picos de
salida distribuidos en forma circular.
Debajo de cada pico se
acomodan automáticamente, mediante una cinta transportadora, los frascos que
fueron previamente limpiados con aire a presión. Una vez llenados los frascos
avanzan hasta la etapa de tapado. Cuando los frascos se ubican bajo la tapadora
automáticamente se baja y cierra la tapa. Una lluvia de agua caliente
esteriliza los frascos antes de ser etiquetados. La máquina etiquetadora posee
un rodillo que engoma las etiquetas y las pega en los frascos. Una maquina
imprime en la tapa la fecha de vencimiento. El control de calidad final se
realiza con la ayuda de un sensor que detecta los frascos que no se hallan
herméticamente cerrados y que envía la información para que un mecanismo los
expulse de la cinta transportadora. Los frascos aceptados son llevados por una
cinta transportadora hacia un separador que las va ordenando en cuatro
columnas. Una vez que se forman tres filas baja una palanca que cubre los doce
frascos con un material termocontraíble, al que se le aplica un chorro de aire
caliente para formar el paquete. Automáticamente se introducen dos paquetes en
una caja de cartón en la que, luego de cerrar, se imprime la fecha de
vencimiento y el código del producto.
Sintetizado de Aportes de
Tecnología: Proceso de
elaboración de la
mermelada.
César Linietsky. La Campagnola.
Un proceso de producción de tuberías
En
las siguientes imágenes podemos ver etapas necesarias para fabricar tubos
corrugados de acero galvanizado. Estos tubos se utilizan para alcantarillado en
carreteras, lechos de ferrocarril y calles residenciales.
Las chapas
de acero galvanizado, ya corrugadas, ingresan a la fábrica y se almacenan en un
depósito. De allí un vagón las transporta hasta la máquina cortadora. Las
chapas, una vez cortadas, son llevadas por otro vagón hasta la laminadora en
donde se realiza el enrollado.
Las chapas
ya enrolladas se hacen rodar por el piso hasta el lugar en donde se realiza la
operación siguiente. Allí, una máquina realiza el taladrado y otra el
remachado; luego los operarios ensamblan manualmente las chapas.
Finalmente
se lleva a cabo el remachado de las partes ensambladas, obteniéndose así el
producto terminado que luego es transportado hasta el almacén.
Sintetizado
de Ingeniería de Métodos. Ed. Limusa
Bibliografía:
Tecnología :Procesos Productivos;
Un eje temático para organizar contenidos En el área de tecnología de MARIO E. CWI GABRIEL D.
SERAFINI de PROCIENCIA O.N.G. Unidad Asociada al Conicet Ministerio
de Cultura y Educación de la
Nación
Elaboración del vidrio
Proceso Productivo del PAPEL
Sistema de Producción de Coca Cola
EDUCACION TECNOLÓGICA – UNIDAD 3 : PROCESOS PRODUCTIVOS-
Responde, completa o responde con V o F el siguiente cuestionario (Utilizando la técnica de subrayado o resaltado en el texto)
1-Diferencia los conceptos de PROCESO y PROCESO TECNOLOGICO
2-Cuáles son los elementos del Proceso de Producción
3-Define Sistema
4-Qué caracteriza al enfoque sistémico?
5-Qué permite el Enfoque Sistémico?
6-Qué utiliza el enfoque Sistémico?
7-Define Sistema de Producción
8-Cómo se relacionan El proceso productivo y el diagrama de bloque
9-Cómo se representa el proceso, la materia, la energía y la información en los diagramas de bloques?
10- En el enfoque sistémico, los objetos no son considerados como una totalidad V o F
11- En un proceso de producción se puede prescindir del elemento insumos? Justificar
12- Los sistemas no buscan alcanzar un objetivo determinado V o F
13- En un proceso de producción es necesario una serie de operaciones sobre los materiales con la ayuda de ciertos medios técnico y se necesitan personas con ciertas habilidades y saberes V o F
14- El enfoque sistémico no puede aplicarse para analizar las relaciones entre un proceso productivo y su entorno V o F
15- En un Sistema de Producción podemos identificar el inicio (entradas) pero no el fina (salidas) V o F
16- En un Sistema de Producción por otro lado algunas flechas que salen de los bloques, no ingresan a otros bloques del proceso, sino que salen del proceso hacia el exterior. Son los residuos V o F
17- Si, tenemos en cuenta el artefacto cocina( cocinamos milanesas), cuáles serían las entradas y cuáles sus salidas.
18- Si, tenemos en cuenta el artefacto lavarropa , cuáles serían las entradas y cuáles sus salidas.
Redes de Producción en Entre Ríos
LOS INVENTOS DEL HOMBRE
TECONOLOGIA 1ro Resumen de U1 U2 U3 Para Alumnos