TIC –
TRABAJO PRÁCTICO – CURRICULUM VITAE CARTAS ENTREVISTAS -(Unidad 3)
1-
En el blog profegastiamarina.blogspot.com. Abrir el
apartado CURRICULUM VITAE- CARTAS-
ENTREVISTAS
PARTE: CURRICULUM VITAE
2-
Abrir y ver atentamente
el video Curriculum básico de Word 2007. Volver atrás (al blog)
3- Abrir y ver CV INCORRECTO Volver atrás (al blog)
4- Abrir y ver atentamente el video Cómo hacer un CV
exitoso en 5 minutos y responder
-
Qué es un CV?
-
Cómo debe ser
elaborado?
-
Cuántos apartados
hay? Nómbralos
-
Cómo debe ser la
foto?
-
Cómo se debe
expresar la Experiencia Laboral?
5- Volver atrás (al blog)
6- Hacer tu propio CV siguiendo el modelo que será subido al
grupo de facebook, grabarlo con el nombre de CV de nombreapellido y curso; Ej.:
CV de SILVANACAPRI3ROA
7-
Enviar tu CV por
correo (gastiamarina@hotmail.com)
o al grupo de facebook
PARTE: ENTREVISTA
8-
Abrir Entrevista de Trabajo - consejos básicos - Leelo y escribe los consejos (si prefieres
con una breve descripción)
9- Volver atrás (al
blog)
10- Abrir y leer los otros temas disponibles en el blog,
11- Realiza en cuadro donde coloques que SI y que NO me pongo
en la entrevista
12- Volver atrás (al blog)
PARTE: CORRESPONDENCIA COMERCIAL
13- Abrir La carta de presentación y responder para
qué debe hacerse y cómo debe escribirse
14- Volver atrás (al blog)
15- Leer (ver) todos los temas relacionados
16- Busca un anuncio y elabora tu solicitud de empleo (
tu carta de presentación en Word) , con el nombre
de CARTA DE PRESENTACION DE nombreapellido
y curso Ej.: CARTA DE PRESENTACION DE SILVANACAPRI3ERA. Enviarla por correo
(gastiamarina@hotmail.com)
o al grupo de facebook
17- Volver atrás (al blog)
Curso Búsqueda de Empleo (educ.ar)
CURRUCULUM VITAE - PREPARACIÓN -
Cómo hacer un CV profesional en 5`VIDEO CURRICULUM
Formatos de Hoja de Vida
Bolsa de Trabajo y Curriculum
CORRESPONDENCIA COMERCIAL
Cómo escribir Carta de PresentaciónModelos de Carta de Presentación
Modelo-de-carta-de-recomendacion
ENTREVISTA
Cómo presentarse a una entrevista de trabajo
Consejos rápidos para ir a una entrevista
Entrevista de trabajo de candidato NO apto
Un poco de humor


Actividades y recursos para la incorporación al mundo del trabajo
1. Introducción
Lo que aquí
presentaremos son algunas propuestas que podrán formar parte de una “caja de
herramientas” para que cada docente y/o integrante de los equipos de
orientación pueda consultar para llevar a cabo las acciones, proyectos
y/o programas de orientación vocacional.
El desafío
en la construcción de estrategias para la incorporación al mercado laboral es
sostener una actitud crítica, reflexiva, y por qué no, transformadora de la
realidad. De manera que, nos proponemos que
los jóvenes que reconozcan las reglas de juego pero también que las
problematicen.
Sugerimos al
respecto ver el programa “Primer empleo” del Canal Encuentro. La intención es
ubicar esta problemática no sólo desde una estrategia técnica de búsqueda sino
de problematización sobre los aspectos sociales implicados en este proceso:
2. Acompañamiento para la incorporación al mundo del trabajo
A
continuación les proponemos un material que puede favorecer el pensar la
búsqueda laboral tanto individual como colectivamente. Una hoja de ruta que, en
tanto señala ciertos caminos, no indica dónde ni cómo viajar.
Los recursos que a continuación
compartiremos pueden funcionar como aproximaciones o ensayos en la búsqueda de
trabajo.
La búsqueda de trabajo
En la actualidad, para conseguir un trabajo hay que
salir a buscarlo y dicha búsqueda está imbricada con el contexto social de la
época. Por eso, antes de iniciar este proceso, conviene reflexionar con los estudiantes sobre
los diferentes conflictos que se pueden presentar -los del contexto, pero
también los personales- para luego pensar las diversas formas de afrontarlos.
La búsqueda laboral implica una decisión, supone un
proceso de planificación, puesta en marcha y evaluación de lo que se irá a
hacer para conseguir trabajo.
Este proceso
que para muchos se lleva a cabo de manera espontánea, individual, nos interesa
transformarlo en un hecho pedagógico, es decir, una experiencia de aprendizaje.
En tanto tal, es conveniente orientar las propuestas de trabajo hacia el
esclarecimiento y reconocimiento de las características personales y apropiarse
de diferentes estrategias que se pueden adoptar.
El inicio de
la búsqueda laboral supone un plan; esto es, la organización con tiempos y
objetivos precisos, preferentemente cortos y alcanzables. Esta herramienta
permitirá un monitoreo, a la manera de una auto-evaluación periódica sobre la
marcha del proceso. De manera que se pueda revisar y modificar los recursos,
las técnicas, los modos, es decir, todo aquello que se considere adecuado para
cumplir los objetivos.
Ministerio de Trabajo, Empleo
y Seguridad Social: ingresar al sitio del ministerio colaborará a ubicar diferentes
tópicos relacionados con la búsqueda.
http://www.trabajo.gov.ar/buscastrabajo/
http://www.trabajo.gov.ar/buscastrabajo/
Consideramos que lo nodal en el proceso
de búsqueda de trabajo del estudiante pronto a egresar de la escuela
secundaria, está asociado al interrogante: ¿Para qué busco trabajo,
ahora? Es decir, se trata de colocar en primer plano el pensar cuál es
el objetivo de trabajar en este momento de su vida.
Al intentar
responder el para qué, se irá revelando el sentido de la
búsqueda: qué está en juego. Es decir, procurar priorizar
entre diferentes alternativas, por ejemplo, si lo que se busca en este
particular momento de la vida es un trabajo para poder costear los estudios
superiores, para ayudar económicamente en la casa, para obtener experiencia en
algo afín a lo que se estudió en la escuela, o a lo que se estudiará en el
nivel superior. Si se busca un trabajo para tener el mejor ingreso económico al
que se pueda aspirar en esta etapa.
Formas de intentar la incorporación
al mercado de trabajo
Es muy
habitual que las búsquedas de trabajo de los jóvenes durante o después de
terminar la escuela secundaria sean en trabajos informales, precarios. También
están los trabajos más formalizados y empleos en diferentes organizaciones
laborales. Sobre estos últimos nos referiremos a continuación.
Incorporación a un empleo: Se trata de
un puesto de trabajo ya establecido en cualquiera de las
diferentes organizaciones laborales. Se pueden distinguir dos formas de acceder
a ellos, que no son excluyentes:
a. Responder
a los llamados:
Es el caso
cualquier tipo de organización (estatal o privada) que necesitan cubrir
sus puestos y lo hacen “llamando” a los distintos miembros de la sociedad para
que se postulen.
Existen
organizaciones laborales o “consultoras”, de distinto tipo, que se dedican a la
selección de personal. Estas utilizan diferentes canales para realizar la
convocatoria- dentro de los cuales, Internet es el modo más visible.
b. Efectuar
una presentación espontánea:
Es el caso
de alguien que se ofrece sin ser llamado, por eso la denominamos presentación
espontánea. Las opciones mediante las cuales es posible concretar las
presentaciones son:
- “Subir” el Curriculum Vitae (CV) a los
portales de Internet para la búsqueda de empleo
- Bolsas de trabajo,
- Consultoras o selectoras,
- Agencia de empleo,
- Empresas de personal temporario,
- Empresas u organizaciones de distintas
magnitudes (pequeñas, medianas, grandes) u otras organizaciones laborales.
Desarrollo
de un autoempleo:
Potenciado
como efecto de los graves problemas de desempleo de los años ´90 se fue incorporando
como una práctica más habitual. Se trata de nuevas alternativas laborales que
se materializan a través de proyectos tanto individuales como de
microemprendimientos colectivos y/o familiares.
Dentro de
esta modalidad, por lo general, se encuentran iniciativas tales como brindar un
servicio, fabricar y/o vender algún producto, o bien, desarrollar cualquier
trabajo que responda a alguna necesidad social.
Desde hace
tiempo vienen surgiendo nuevos espacios laborales, ideas o proyectos
originales. Invitamos a pensar en estas
nuevas construcciones en función de las particularidades locales.
Una figura,
sobre todo en contextos de alto nivel de urbanización, es la del
“paseador de perros”: persona -en su mayoría joven- que no requiere calificaciones
“profesionales” para ejercer su trabajo.
Como este
caso, seguramente los estudiantes podrán encontrar otras ideas que son, a
veces, la génesis de emprendimientos personales o colectivos que se traducen en
trabajo efectivo.
Si bien son
alternativas interesantes -que demuestran la creatividad frente a la
adversidad- será necesario reflexionar sobre las características informales o,
a veces, de precariedad de los mismos. Recordemos que la precarización laboral se relaciona con
dos factores, por un lado el requerimiento de bajas calificaciones laborales
para el desempeño de algunas tareas y, por sobre todo, por la ausencia de los
derechos / beneficios sociales que supone todo trabajo formalizado.
Para seguir pensando…
- Lo central de toda búsqueda es asumir
una actitud activa.
- Esto supone estar atentos para
establecer contactos con diferentes personas que puedan conectarse con
alguna posibilidad de conseguir trabajo, para acercarnos a algún negocio,
empresa, emprendimiento u organización, llamar por teléfono, preparar la
presentación personal, solicitar entrevistas y todo aquello que implique
ir “para adelante”. Identificar posibles obstáculos y anticipar posibles
alternativas.
- Organizar las acciones de búsqueda
dentro de un plan que a su vez, debería responder a metas claramente
prefijadas.
- Es conveniente que la meta u objetivo
que todo buscador de trabajo se proponga sea alcanzable de acuerdo a
ciertas condiciones sociales y al registro de las propias posibilidades
personales.
- Diferenciar ideas muy buenas, de
las brillantes y de las realizables. Estas últimas, tal vez sean las
que más sirven. No olvidar que si las metas son realizables es porque
podrán ser evaluadas. Puede ser útil fijar ciertos parámetros que ayuden a
saber si se está bien encaminado. A partir de allí -si no se obtuvo lo
buscado- pensar todos los cambios que se consideren oportunos.
Sugerencias
para la elaboración de un plan de búsqueda laboral
Algunas
preguntas que pueden orientar el armado de un plan de búsqueda:
- ¿Qué tipo de tareas puedo/quiero realizar?
Para
responder esta pregunta se podrían atender, fundamentalmente, dos aspectos:
a. Conocer
cuáles son las diferentes áreas laborales: administrativas, industriales,
comerciales, agropecuarias, etc. dentro del desarrollo local donde vive cada
estudiante. Profundizar, dentro de ellas, cuales son las diferentes
organizaciones, roles, funciones y/o puestos de trabajo.
b.
Reflexionar y reconocer lo que conocemos como “fortalezas” y
“debilidades” personales y laborales.
Las fortalezas están
relacionadas con los conocimientos específicos que se poseen (en función de los
estudios escolares), con los conocimientos complementarios (idiomas,
computación, artísticos, etc.), con las actividades extraescolares que desarrollaron
(trabajos comunitarios, hobbies, talleres, etc.) y, también, con las cualidades
personales.
- ¿Hacia dónde me dirijo?
En el inicio
de la búsqueda será necesario definir cuáles son los parámetros que
interesarían que reuniera la organización laboral en la que se quiere trabajar.
Seguramente esto estará atravesado por las características locales de cada
zona. Por ejemplo, proximidad geográfica, nivel salarial, beneficios
adicionales, ambiente laboral, tareas a desarrollar, etc.
Si se trata
de un proyecto por cuenta propia -o junto a otras personas-, lo primero a
definir es: ¿A qué necesidad social está respondiendo el proyecto?
- ¿Por dónde empezar?
Un inicio
posible es trabajar con los estudiantes un mapeo de todos los contactos
posibles (amigos, parientes, conocidos) que puedan ser potenciales
colaboradores en la incorporación al mercado laboral. En este momento, los
“contactos personales” o allegados podrán brindar ayuda, a través de
información que posean sobre posibles ocupaciones, sobre sus propios contactos
y hasta un trabajo, propiamente dicho.
- ¿Cómo buscar la oferta laboral?
Será muy
importante ayudar a conocer los distintos lugares donde se puede recibir
información sobre las ofertas efectivas de empleo que hay en la zona -ciudad,
pueblo, localidad, barrio- en la que cada uno vive.
Otra vía
posible, que ya hemos mencionado, son los variados sitios de Internet. Se
pueden ensayar diferentes maneras de “registrarse”, cargar el CV para que todas
las organizaciones que están buscando empleados puedan consultarlo. Puede ser
oportuno conocer cómo funcionan los sitios más conocidos, entre ellos:
Otras
fuentes de información de oferta de empleo para incluir en la propuesta de
trabajo con los estudiantes pueden ser (seguramente habrá que incluir aquellas
más comunes o frecuentes en el contexto particular de cada joven):
a. Oficinas de Empleo:
Se trata de
organismos públicos cuya misión es interrelacionar el conjunto de herramientas
de políticas activas de empleo y las oportunidades de trabajo originadas en el
sector privado de la economía con las personas desocupadas o aquellas que
buscan mejorar su situación laboral. Es decir, intermediar entre la oferta y la
demanda de puestos de trabajo.
En nuestro
país, contamos con organismos técnicos como la Red de Servicios de Empleo y las
Oficinas de Empleo Municipales que brindan información y orientación en forma
gratuita para el empleo y la capacitación.
Por otro
lado, ofrecen información y acceso a diversos programas sociales que desarrolla
el Estado, con el objetivo de aumentar la empleabilidad y el empleo.
Para más
información se pueden consultar en: http://www.trabajo.gob.ar y allí cliquear en “Planes y programas: Red de Servicios de
Empleo”.
a. Bolsa de trabajo
Son
asociaciones que promueven y difunden las ofertas laborales disponibles en el
mercado de trabajo vinculando al postulante con la empresa o el particular que
demande una vacante para realizar un trabajo temporario o definitivo.
Estas Bolsas
de trabajo pueden funcionar en las escuelas, sindicatos, clubes,
sociedades de fomento, partidos políticos y/o diversas organizaciones no
gubernamentales locales.
c. Agencias
de personal temporario o de servicios eventuales:
Se trata de
empresas que reciben de otras empresas u organizaciones laborales solicitudes
para cubrir puestos de trabajo temporarios. En función de estos pedidos
publican avisos, hacen el reclutamiento y la selección de los postulantes.
La relación
contractual del personal postulado y contratado es con dicha agencia. Una vez
finalizado el contrato pueden ser reubicados en otras empresas o bien ser
efectivizados en las empresas en la que trabajaron. En este caso la relación
contractual pasa a ser directamente con la empresa contratante.
Estas
empresas también reciben solicitudes espontáneas. Completando una solicitud
de empleo, quedan inscriptos en su banco de datos para futuros puestos a
cubrir.
d.
Selectoras o Consultoras de Personal
Estas
empresas se dedican a buscar el personal a partir de procesos complejos que
incluyen desde entrevistas, evaluaciones de diferente índole hasta el
seguimiento dentro de la organización en la que se han incorporado.
Su especialidad
es el conocimiento de todo el procedimiento para saber elegir bien a los
diversos candidatos que se postula
Actividades para armar un plan de búsqueda laboral
- Para hacer
de a dos:
¿Cómo
diseñarían su propia búsqueda de trabajo? Compartir entre ambos los pasos que
imaginan. También aportar al compañero todo lo que les parezca pertinente para
mejorar el trabajo de búsqueda. (Repetir el procedimiento para los siguientes
ejercicios)
a. Buscar en
sitios de Internet o en otros soportes, avisos o noticias de solicitud de
empleo y seleccionar por lo menos tres, para los que consideren que reúnen las
condiciones para postularse. ¿Por qué consideran tener posibilidades?
Fundamentar la respuesta.
b. En
el caso que elaborasen un proyecto para “construir” un propio espacio laboral
¿cuál sería? Describir las características generales y cómo lo podrían
concretar.
-
Para hacer en pequeños grupos:
- Hacer un
relevamiento sobre los diferentes organismos u organizaciones comunitarias en
el barrio/ ciudad/pueblo/localidad donde viven, en los que se puede obtener
información sobre ofertas de empleo.
-
Confeccionar algún instrumento (base de datos o mapeo) para volcar esta
información.
- (En el
caso en que sean muy numerosos, agruparlos de la manera que les parezca más
conveniente)
- A partir
de los datos obtenidos, definir, caracterizar y analizar las posibilidades de
acceso al mercado de trabajo en el área donde relevaron.
-
Entrevistar a -por lo menos- tres jóvenes que estén actualmente trabajando,
para que les transmitan sus vivencias, opiniones y comentarios de la
experiencia laboral que están llevando a cabo ¿Cuál es la situación del trabajo
juvenil en la actualidad? ¿Cuáles son los principales desafíos que deben o
deberán afrontar?
Principales
herramientas para buscar un puesto de trabajo
Les
sugerimos ingresar a la página web del Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social y observar las diferentes herramientas para la búsqueda
laboral:
En esta
página encontrarán información sobre:
- Currículum y carta de presentación
- Consejos para la entrevista de trabajo
- A dónde llevar el Currículum y buscar
empleo
- Capacitación y formación para tener más
oportunidades
- Planes y programas de empleo
- Autoempleo y generación de
emprendimientos
- Conocer tus derechos
Actividades para la confección del C.V.
- Proponer la confección del propio C.V.
en función de alguna propuesta o solicitud de empleo. Permitir la
escritura y reescritura de variadas versiones hasta elegir la más
apropiada.
- En parejas intercambiar el C.V.
elaborado por cada uno y -con lápiz- escribir en la hoja del compañero
todos los aportes que les parezcan pertinentes para mejorarlo.
- Analizar las producciones y las
sugerencias escuchadas
Actividades
para abordar una entrevista laboral
Preparación:
Elegir un
miembro del grupo para coordinar la actividad (puede ser un docente, tutor,
preceptor o integrante del equipo de orientación).
Dividirse en
grupos de 4 o 5 jóvenes. Cada uno de estos grupos dramatizará una situación de
entrevista.
Desarrollo:
Armar
previamente los libretos de cada uno de los alumnos “actores”, definiendo
claramente las características particulares de los roles de entrevistado y
entrevistador (de qué tipo de empresa se trata, qué puesto es el que se ofrece,
cuál es el perfil del candidato).
Los
integrantes de los grupos se repartirán los roles de entrevistador y
entrevistado y otros que les parezcan pertinentes incluir (secretaria, personal
de seguridad, ascensorista, etc.)
Los miembros
de los grupos que no actúan son los “observadores”. Se puede tomar nota o
grabar un video de la entrevista para luego poner todo el material para el
análisis posterior.
Análisis:
Es conveniente
no extender la dramatización más de 10 minutos. El coordinador al finalizar la
dramatización y recurriendo a los diferentes registros elaborados
durante la escena habilitará la palabra a:
- los alumnos “protagonistas de la escena”
para que cuenten cómo se sintieron, si lograron “meterse” en el papel y
cuáles fueron sus principales “aciertos” y “errores”.
- los alumnos observadores expresarán qué
observaron y cuáles son sus principales críticas (tanto positivas
como negativas) así como sus sugerencias.
Conclusiones:
Al finalizar
la actividad el coordinador propondrá que cada participante opine sobre los
principales obstáculos y sugerencias a tener en cuenta en una situación de
entrevista.
3. Informaciones útiles
A través de
este “minisitio” www.educ.ar/sitios/educar/seccion/?ir=xdarpie Dar Pie del portal Educ.ar, el Ministerio de Educación de la
Nación se ha propuesto abrir un espacio dedicado específicamente a la orientación
vocacional.
Allí no sólo
podrán descargar el juego computarizado sino que, además, encontrarán un
conjunto de recursos audiovisuales para trabajar con los estudiantes las
temáticas relacionadas con los procesos de elección, el primer empleo, las trayectorias
laborales y profesionales de distintas ocupaciones.
Los
principales materiales son:
- Primer empleo
- Vocaciones
- Conectad@s Vocaciones
- Vocaciones argentinas
- Mejor hablar de
ciertas cosas. Vocación
Además, hay
cuatro sitios para elegir qué carrera estudiar:
- Portal del estudiante
- Becas universitarias
- Guía de carreras 2015
- Salida (dedicado a
algunas carreras poco convencionales)
(*) Las actividades que se
presentan en esta clase fueron extraídas del libro Los jóvenes y el
futuro. Programa de orientación para la transición al mundo
adulto. Proyectos con recursos y actividades. NOVEDUC,
Buenos Aires, 2012 de Sergio Rascovan.
Autor de
la clase: Lic.
Sergio Rascovan y con la colaboración de la Lic. Sandra Alegre, la Lic.
Gabriela Levaggi y la Lic. Noemí Scaletzky.
|